Recientemente he notado el proyecto Espresso, me parece que su posicionamiento es bastante interesante.
Muchas personas, al mencionar Layer 2, solo piensan en la escalabilidad y la reducción de costos, pero Espresso juega con algo más fundamental: lo que quiere hacer es la infraestructura de interoperabilidad entre cadenas para todo el mundo de Web3. En pocas palabras, no solo quiere resolver los problemas de rendimiento de una sola cadena, sino también permitir que diferentes cadenas puedan comunicarse y transferir datos y activos de manera fluida.
Esta idea es en realidad bastante clave. Ahora hay diversas L2 y cadenas laterales floreciendo por todas partes, pero entre sí son como islas solitarias, y el flujo de fondos e información es muy problemático. Si realmente existiera un protocolo de base unificado que pudiera conectar estas cadenas, la mejora en la eficiencia de todo el ecosistema no sería insignificante.
Por supuesto, el camino de la infraestructura de cadena cruzada no es fácil, la dificultad técnica y la seguridad son grandes desafíos. Sin embargo, a largo plazo, quien logre establecerse en esta pista, tendrá el control del núcleo de la conectividad de Web3. Vale la pena seguir de cerca los avances en esta dirección.
Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
11 me gusta
Recompensa
11
6
Republicar
Compartir
Comentar
0/400
RatioHunter
· hace1h
La infraestructura cross-chain suena bien, pero ahora esta pista está demasiado concurrida, ¿puede Espresso abrirse camino?
Ver originalesResponder0
GlueGuy
· hace7h
En cuanto a cross-chain, ¿es realmente BTC o hay una oportunidad... veamos si podemos llegar a ese día.
Ver originalesResponder0
GateUser-c799715c
· hace7h
La infraestructura cross-chain suena bien, pero a decir verdad, hay demasiadas trampas en este camino, ¿cuántos logran sobrevivir?
Ver originalesResponder0
SignatureVerifier
· hace7h
no voy a mentir, la infraestructura cross-chain suena bien en teoría... pero ¿alguien ha auditado realmente su lógica de validación? porque la mayoría de los proyectos pasan por alto las implicaciones de seguridad y ahí es donde las cosas se complican.
Ver originalesResponder0
SorryRugPulled
· hace7h
El tema del cross-chain suena bien, pero ¿cuántos realmente pueden implementarse?
---
Otro proyecto "que resuelve islas", suena bonito pero los riesgos no son pequeños
---
Si la seguridad no está bien gestionada, incluso la mejor infraestructura no sirve de nada
---
La idea de Espresso es, de hecho, más profunda que simplemente expandirse, pero también hay muchos competidores
---
A decir verdad, siento que la pista de cross-chain está demasiado saturada, sobrevivir ya es un logro
---
Hacer el protocolo de base es realmente difícil, la dificultad técnica no es para menos
---
La interconexión de Web3 suena genial, pero en la realidad, ¿cómo se concilian los conflictos de intereses entre cadenas?
---
El éxito de este tipo de proyectos depende en gran medida del equipo y del financiamiento, ¿cómo está el fundamento de Espresso?
---
El problema de las islas realmente existe, pero unificarlo no será tan simple
---
Se puede seguir, pero no esperes demasiado, hay muchos riesgos en el cross-chain.
Ver originalesResponder0
BoredStaker
· hace7h
Hablar de cross-chain es fácil, pero una vez que se intenta hacerlo, uno se da cuenta de lo difícil que es.
Recientemente he notado el proyecto Espresso, me parece que su posicionamiento es bastante interesante.
Muchas personas, al mencionar Layer 2, solo piensan en la escalabilidad y la reducción de costos, pero Espresso juega con algo más fundamental: lo que quiere hacer es la infraestructura de interoperabilidad entre cadenas para todo el mundo de Web3. En pocas palabras, no solo quiere resolver los problemas de rendimiento de una sola cadena, sino también permitir que diferentes cadenas puedan comunicarse y transferir datos y activos de manera fluida.
Esta idea es en realidad bastante clave. Ahora hay diversas L2 y cadenas laterales floreciendo por todas partes, pero entre sí son como islas solitarias, y el flujo de fondos e información es muy problemático. Si realmente existiera un protocolo de base unificado que pudiera conectar estas cadenas, la mejora en la eficiencia de todo el ecosistema no sería insignificante.
Por supuesto, el camino de la infraestructura de cadena cruzada no es fácil, la dificultad técnica y la seguridad son grandes desafíos. Sin embargo, a largo plazo, quien logre establecerse en esta pista, tendrá el control del núcleo de la conectividad de Web3. Vale la pena seguir de cerca los avances en esta dirección.