Gran cambio regulatorio en los Emiratos. Los EAU acaban de implementar un decreto federal que coloca a los protocolos DeFi, intercambios descentralizados, puentes blockchain, proyectos Web3 y emisores de monedas estables directamente bajo la supervisión del Banco Central.
Este es un paso significativo en la forma en que las autoridades financieras tradicionales están abordando la infraestructura de finanzas descentralizadas. En lugar de regulaciones fragmentadas, los EAU están consolidando la supervisión bajo un mismo techo.
¿Qué significa esto? Las plataformas DeFi que operan en o apuntan a los mercados de los EAU ahora enfrentarán requisitos de cumplimiento del Banco Central. Podría ser un modelo de cómo otras jurisdicciones manejan la zona gris regulatoria en torno a los protocolos descentralizados.
Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
9 me gusta
Recompensa
9
5
Republicar
Compartir
Comentar
0/400
BlockchainDecoder
· hace8h
Cabe destacar que, desde el punto de vista de la arquitectura técnica, esta operación de los EAU en realidad está haciendo un mapeo de la centralización de la gobernanza on-chain: integrando protocolos dispersos en un único sistema de regulación, lo que crea una tensión interesante con la filosofía de diseño de DeFi. Los datos muestran que este tipo de modelo de regulación centralizada tiene una tasa de éxito más alta en las Finanzas descentralizadas, pero tendrá un impacto cuantificable en el grado de descentralización de los protocolos.
Según investigaciones, esta ruta de regulación podría convertirse en un modelo de referencia para otras regiones, pero la cuestión clave es: ¿puede la regulación del Banco Central realmente comprender la complejidad de la Liquidez on-chain? Por las siguientes razones, tiendo a pensar que se trata de una situación de espada de doble filo.
Desde el punto de vista técnico, es especialmente relevante que los emisores de stablecoin estén bajo la jurisdicción directa del Banco Central, ya que los mecanismos de reservas y los problemas de Cumplimiento relacionados con los puentes cross-chain son mucho más complejos que en los pagos y compensaciones tradicionales.
Sin embargo, debo poner un poco de agua fría: no sean demasiado optimistas ni demasiado pesimistas. Este marco enfrentará desafíos en su implementación práctica, y tendremos que esperar seis meses para ver indicios.
Ver originalesResponder0
StakeOrRegret
· hace8h
¿Espera, el Banco Central regula directamente las Finanzas descentralizadas? Ahora las monedas estables tendrán que comportarse.
Ver originalesResponder0
TokenomicsDetective
· hace8h
Ay, ahora el banco central va a regular las Finanzas descentralizadas, si los protocolos logran sobrevivir hasta el próximo año, cuenta como una derrota para mí.
Ver originalesResponder0
ChainChef
· hace9h
uae está obteniendo la receta correcta antes de que el plato se queme... finalmente alguien está sazonando adecuadamente la cocina defi en lugar de dejarla a medio hacer.
Ver originalesResponder0
AirdropHunter
· hace9h
La reciente intervención del banco central de los Emiratos Árabes Unidos en las Finanzas descentralizadas probablemente asustará a muchos proyectos.
Gran cambio regulatorio en los Emiratos. Los EAU acaban de implementar un decreto federal que coloca a los protocolos DeFi, intercambios descentralizados, puentes blockchain, proyectos Web3 y emisores de monedas estables directamente bajo la supervisión del Banco Central.
Este es un paso significativo en la forma en que las autoridades financieras tradicionales están abordando la infraestructura de finanzas descentralizadas. En lugar de regulaciones fragmentadas, los EAU están consolidando la supervisión bajo un mismo techo.
¿Qué significa esto? Las plataformas DeFi que operan en o apuntan a los mercados de los EAU ahora enfrentarán requisitos de cumplimiento del Banco Central. Podría ser un modelo de cómo otras jurisdicciones manejan la zona gris regulatoria en torno a los protocolos descentralizados.