Las stablecoins ya no son una herramienta de nicho. En 2024, el volumen de transacciones en cadena de stablecoins alcanzó los 15,6 billones de dólares, ¡un 20% más que el volumen anual total de Visa! Ahora, la oferta global de stablecoins supera los 30.000 millones de dólares, un crecimiento interanual de más del 50%.
¿Qué significa esto? Significa que las stablecoins se están convirtiendo en una infraestructura de pagos real, y no solo en una herramienta para el trading de criptomonedas.
Está surgiendo el “petrodólar” digital
Si miramos atrás, Estados Unidos mantuvo su hegemonía financiera durante décadas gracias al sistema del petrodólar: los países estaban obligados a liquidar el petróleo en dólares, lo que elevaba la demanda del dólar y la compra de deuda estadounidense.
Ahora, las stablecoins están jugando el mismo juego, pero a una velocidad mil veces mayor.
Tether (el mayor emisor de USDT) posee actualmente unos 180.000 millones de dólares en bonos del Tesoro estadounidense como reservas, lo que convierte a Tether en uno de los mayores tenedores de deuda pública de Estados Unidos, por encima de muchos países. Por cada USDT emitido, es como si alguien comprara deuda estadounidense. De hecho, en 2025 el gobierno de Estados Unidos aprobó la “Ley GENIUS”, apoyando abiertamente las stablecoins y exigiendo que los emisores tengan el 100% de sus reservas en bonos del Tesoro y dólares.
No es casualidad, es estrategia.
El “salvavidas” de los mercados emergentes
Si vives en Venezuela, Argentina o Turquía, donde la moneda local se devalúa a una velocidad vertiginosa y el sistema bancario se tambalea, ¿qué haces?
Muy sencillo: usas USDT.
En 2024, el volumen de transacciones de stablecoins en Turquía alcanzó los 38.000 millones de dólares, el 4,3% de su PIB, el porcentaje más alto del mundo. En Argentina, el 62% de la actividad cripto corresponde a operaciones con stablecoins. En Brasil, el 70% de los retiros en exchanges se realiza en USDT o USDC.
¿Qué hay detrás de estos números? Millones de personas eluden gobiernos y bancos ineficaces y utilizan dólares digitales directamente para hacer negocios, pagar sueldos o almacenar riqueza.
Flutterwave (el mayor procesador de pagos de África, con un volumen anual de 40.000 millones de dólares) ya ha elegido Polygon para gestionar la liquidación transfronteriza con stablecoins en más de 30 países. Es uno de los mayores casos reales de uso de stablecoins.
¿Cuán grande es el mercado? Enorme
La M2 (oferta monetaria amplia de EE.UU.) ronda los 22 billones de dólares. Las stablecoins apenas suman 30.000 millones, es decir, solo el 1% de la M2.
Pero ese 1% crece a un ritmo superior al 50% anual.
Si las stablecoins captan solo el 5% de la M2, el mercado superaría el billón de dólares. Y eso sin contar la demanda de “dolarización” digital de los mercados emergentes, donde la confianza en la moneda local es nula y el deseo de dólares digitales es mucho mayor de lo que imaginas.
Lo que realmente está pasando
En 2024, el volumen diario de transacciones de stablecoins supera los 100.000 millones de dólares. Polygon ya es la tercera red mundial por volumen de stablecoins (solo por detrás de Ethereum y Tron), y el fondo BUIDL de BlackRock (producto de tokenización de bonos estadounidenses) ha invertido 500 millones en Polygon.
Ya no se trata de “si” las stablecoins tendrán éxito, sino de “cuán rápido” transformarán el sistema de pagos global.
Estados Unidos las impulsa, la Unión Europea las regula (Ley MiCA) y los bancos centrales de todo el mundo estudian las CBDC. Las stablecoins ya no son el futuro, son el presente.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
Las stablecoins están reescribiendo el panorama financiero global y aún no te has dado cuenta.
Las stablecoins ya no son una herramienta de nicho. En 2024, el volumen de transacciones en cadena de stablecoins alcanzó los 15,6 billones de dólares, ¡un 20% más que el volumen anual total de Visa! Ahora, la oferta global de stablecoins supera los 30.000 millones de dólares, un crecimiento interanual de más del 50%.
¿Qué significa esto? Significa que las stablecoins se están convirtiendo en una infraestructura de pagos real, y no solo en una herramienta para el trading de criptomonedas.
Está surgiendo el “petrodólar” digital
Si miramos atrás, Estados Unidos mantuvo su hegemonía financiera durante décadas gracias al sistema del petrodólar: los países estaban obligados a liquidar el petróleo en dólares, lo que elevaba la demanda del dólar y la compra de deuda estadounidense.
Ahora, las stablecoins están jugando el mismo juego, pero a una velocidad mil veces mayor.
Tether (el mayor emisor de USDT) posee actualmente unos 180.000 millones de dólares en bonos del Tesoro estadounidense como reservas, lo que convierte a Tether en uno de los mayores tenedores de deuda pública de Estados Unidos, por encima de muchos países. Por cada USDT emitido, es como si alguien comprara deuda estadounidense. De hecho, en 2025 el gobierno de Estados Unidos aprobó la “Ley GENIUS”, apoyando abiertamente las stablecoins y exigiendo que los emisores tengan el 100% de sus reservas en bonos del Tesoro y dólares.
No es casualidad, es estrategia.
El “salvavidas” de los mercados emergentes
Si vives en Venezuela, Argentina o Turquía, donde la moneda local se devalúa a una velocidad vertiginosa y el sistema bancario se tambalea, ¿qué haces?
Muy sencillo: usas USDT.
En 2024, el volumen de transacciones de stablecoins en Turquía alcanzó los 38.000 millones de dólares, el 4,3% de su PIB, el porcentaje más alto del mundo. En Argentina, el 62% de la actividad cripto corresponde a operaciones con stablecoins. En Brasil, el 70% de los retiros en exchanges se realiza en USDT o USDC.
¿Qué hay detrás de estos números? Millones de personas eluden gobiernos y bancos ineficaces y utilizan dólares digitales directamente para hacer negocios, pagar sueldos o almacenar riqueza.
Flutterwave (el mayor procesador de pagos de África, con un volumen anual de 40.000 millones de dólares) ya ha elegido Polygon para gestionar la liquidación transfronteriza con stablecoins en más de 30 países. Es uno de los mayores casos reales de uso de stablecoins.
¿Cuán grande es el mercado? Enorme
La M2 (oferta monetaria amplia de EE.UU.) ronda los 22 billones de dólares. Las stablecoins apenas suman 30.000 millones, es decir, solo el 1% de la M2.
Pero ese 1% crece a un ritmo superior al 50% anual.
Si las stablecoins captan solo el 5% de la M2, el mercado superaría el billón de dólares. Y eso sin contar la demanda de “dolarización” digital de los mercados emergentes, donde la confianza en la moneda local es nula y el deseo de dólares digitales es mucho mayor de lo que imaginas.
Lo que realmente está pasando
En 2024, el volumen diario de transacciones de stablecoins supera los 100.000 millones de dólares. Polygon ya es la tercera red mundial por volumen de stablecoins (solo por detrás de Ethereum y Tron), y el fondo BUIDL de BlackRock (producto de tokenización de bonos estadounidenses) ha invertido 500 millones en Polygon.
Ya no se trata de “si” las stablecoins tendrán éxito, sino de “cuán rápido” transformarán el sistema de pagos global.
Estados Unidos las impulsa, la Unión Europea las regula (Ley MiCA) y los bancos centrales de todo el mundo estudian las CBDC. Las stablecoins ya no son el futuro, son el presente.