Recientemente ha surgido un proyecto interesante en el mundo cripto: Jambo. Este equipo procedente del Congo lanzó el año pasado un producto de hardware, el móvil Jambo, y recientemente ha anunciado que va a emitir su propio token, J. Hablando claro, este tipo de proyectos no son raros en Web3, pero la estrategia de Jambo sí que es algo especial.
¿Es fiable el equipo?
Jambo fue fundado en 2021 por los hermanos James y Alice Zhang. James es licenciado en Ciencias de la Computación por la Universidad de Nueva York y ambos son entusiastas de la blockchain. Su misión se resume en una frase: llevar al próximo millón (o incluso mil millones) de usuarios a Web3. Suena ambicioso, pero en el mundo emprendedor, esta mentalidad es bastante común.
Los datos de financiación llaman la atención
Aquí está la clave: el año pasado, Jambo consiguió una ronda de financiación Serie A de unos 30 millones de dólares liderada por Paradigm. ¿Quién es Paradigm? Uno de los fondos de capital riesgo más importantes del sector cripto, conocidos por acertar con sus inversiones. El importe y los inversores de esta ronda indican que las instituciones creen en la dirección de este proyecto.
¿Cuál es la lógica del producto?
A diferencia de otros proyectos puramente on-chain, Jambo apuesta por la combinación de hardware y blockchain. Su móvil Jambo está dirigido al mercado africano, apostando por la idea de “blockchain para todos”. En regiones con infraestructuras de red poco desarrolladas, un móvil Web3 asequible y funcional tiene realmente mercado.
Puntos clave de la tokenomía
El token J, que está a punto de lanzarse, tendrá principalmente estos usos:
Staking: participar en la validación de la red
Gobernanza: derecho a decidir para los holders de tokens
Incentivos: recompensas para los participantes del ecosistema
Por su diseño, el token J está concebido más como una infraestructura para construir un ecosistema descentralizado, y no tanto como una simple herramienta de financiación.
¿Qué revela la hoja de ruta?
El proyecto avanza en cuatro fases:
Lanzamiento de la plataforma + staking
Interoperabilidad entre cadenas
Lanzamiento de DEX y herramientas DeFi
Gobernanza completamente descentralizada
El plan parece estándar, pero lo importante es ver si cumplen los plazos. La adopción en el mercado africano suele ser más lenta de lo esperado, y este es un riesgo a tener en cuenta.
Aspectos a destacar
Ventajas:
Hay una clara oportunidad de mercado (baja penetración de Web3 en África)
Sólida financiación
Innovación al combinar hardware y blockchain
Riesgos:
Proyecto en fase temprana, difícil cumplir con la hoja de ruta
El entorno empresarial africano es incierto
Hay otros competidores apostando por vías similares
En resumen, Jambo es un proyecto con potencial, pero antes de invertir conviene investigar bien: revisa su progreso real, no te quedes solo con la financiación o el perfil de los fundadores.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
¿Por qué Jambo, la nueva promesa de Web3 en África, ha conseguido atraer 30 millones? Una nueva forma de combinar smartphones y blockchain
Recientemente ha surgido un proyecto interesante en el mundo cripto: Jambo. Este equipo procedente del Congo lanzó el año pasado un producto de hardware, el móvil Jambo, y recientemente ha anunciado que va a emitir su propio token, J. Hablando claro, este tipo de proyectos no son raros en Web3, pero la estrategia de Jambo sí que es algo especial.
¿Es fiable el equipo?
Jambo fue fundado en 2021 por los hermanos James y Alice Zhang. James es licenciado en Ciencias de la Computación por la Universidad de Nueva York y ambos son entusiastas de la blockchain. Su misión se resume en una frase: llevar al próximo millón (o incluso mil millones) de usuarios a Web3. Suena ambicioso, pero en el mundo emprendedor, esta mentalidad es bastante común.
Los datos de financiación llaman la atención
Aquí está la clave: el año pasado, Jambo consiguió una ronda de financiación Serie A de unos 30 millones de dólares liderada por Paradigm. ¿Quién es Paradigm? Uno de los fondos de capital riesgo más importantes del sector cripto, conocidos por acertar con sus inversiones. El importe y los inversores de esta ronda indican que las instituciones creen en la dirección de este proyecto.
¿Cuál es la lógica del producto?
A diferencia de otros proyectos puramente on-chain, Jambo apuesta por la combinación de hardware y blockchain. Su móvil Jambo está dirigido al mercado africano, apostando por la idea de “blockchain para todos”. En regiones con infraestructuras de red poco desarrolladas, un móvil Web3 asequible y funcional tiene realmente mercado.
Puntos clave de la tokenomía
El token J, que está a punto de lanzarse, tendrá principalmente estos usos:
Por su diseño, el token J está concebido más como una infraestructura para construir un ecosistema descentralizado, y no tanto como una simple herramienta de financiación.
¿Qué revela la hoja de ruta?
El proyecto avanza en cuatro fases:
El plan parece estándar, pero lo importante es ver si cumplen los plazos. La adopción en el mercado africano suele ser más lenta de lo esperado, y este es un riesgo a tener en cuenta.
Aspectos a destacar
Ventajas:
Riesgos:
En resumen, Jambo es un proyecto con potencial, pero antes de invertir conviene investigar bien: revisa su progreso real, no te quedes solo con la financiación o el perfil de los fundadores.