Estado actual de los nodos de Pi Network
Pi Network se hizo famosa inicialmente gracias a su función de minado móvil, atrayendo a decenas de millones de usuarios. Sin embargo, los nodos en computadoras personales desempeñan las funciones esenciales de validación de la red. Según los informes, unos 350 000 nodos participan en el consenso y se distribuyen entre ordenadores personales de todo el mundo. En conjunto, estos nodos constituyen un potencial entramado de capacidad de cómputo descentralizada.
Colaboración con OpenMind: La base de la IA descentralizada
En 2025, Pi Network Ventures realizó una inversión estratégica en OpenMind para impulsar el desarrollo de su sistema operativo independiente de hardware, OM1, y el protocolo FABRIC, que permiten el aprendizaje automático colaborativo en dispositivos como los robots. Es relevante destacar que unos 350 000 nodos activos de Pi ya han ejecutado modelos de IA de OpenMind—como tareas de reconocimiento de imágenes—con resultados estables. Esta iniciativa pone de manifiesto que Pi Network puede aportar capacidad tanto para el consenso blockchain como para el cómputo de inteligencia artificial.
Ventajas potenciales de una red informática descentralizada
Reconducir los dispositivos de Pi Network como recursos de computación para IA ofrece varias ventajas clave:
- Amplia cobertura: A diferencia de los proveedores de nube centralizada como AWS o Google Cloud, los nodos de Pi se distribuyen en los dispositivos de usuarios particulares, ofreciendo una cobertura mucho más descentralizada y extensa.
- Escalabilidad: Si las tareas de inferencia o entrenamiento de IA se procesan de forma fiable, este modelo de cómputo distribuido podría convertirse en una infraestructura escalable y sostenible.
- Incentivos económicos: Los equipos de IA pueden recompensar a los operadores de nodos con PI, quienes a su vez ganan PI al aportar capacidad de cómputo. Así, PI adquiere una utilidad real.
- Democratización de la IA: Este modelo reduce las barreras al desarrollo de IA y permite a más desarrolladores—especialmente en mercados emergentes o con recursos limitados—acceder a capacidad computacional.
Retos y riesgos: fiabilidad, seguridad y mecanismos de incentivos
Aunque la visión es ambiciosa, Pi debe superar varios retos para materializarla:
- Fiabilidad de los nodos: Los dispositivos cotidianos pueden tener conexiones inestables y quedarse fuera de línea o apagarse. Es imprescindible que la programación de tareas sea flexible y adaptable.
- Verificación de resultados: Para garantizar que los nodos cumplen con las tareas asignadas, se requieren mecanismos como comprobaciones por replicación, verificaciones aleatorias y sistemas de reputación.
- Privacidad y seguridad: Ejecutar modelos en dispositivos de usuarios genera preocupaciones sobre privacidad. Los nodos pueden exponer datos sensibles o ser objeto de uso malicioso, por lo que se necesitan protocolos de seguridad robustos.
- Incentivos y modelo económico: Si las recompensas en PI no resultan suficientemente atractivas, los operadores podrían abandonar la red; si son demasiado elevadas, el sistema se enfrenta a riesgos de inflación.
Impacto en la Pi Chain y el token PI

Imagen: https://www.gate.com/trade/PI_USDT
La implementación exitosa de este modelo de IA aportaría un valor sustancial tanto a Pi Network como al token PI:
- Mayor utilidad para PI: PI serviría no solo para la minería y el consenso, sino también como medio de pago por servicios de computación.
- Valor añadido al ecosistema: Más desarrolladores construirán aplicaciones de IA sobre Pi, ampliando capacidades y diversidad del ecosistema.
- Impulso al compromiso comunitario: Los operadores de nodos implicados en tareas de IA esperarán recompensas a largo plazo, lo que fomentará su permanencia y participación en el crecimiento de la red.
Perspectivas: cómo Pi puede convertirse en la infraestructura de Web3 + IA
Si Pi Network logra aprovechar sus 50 millones de dispositivos para crear una capa de computación de IA descentralizada, estable, segura y eficiente, podría constituirse como la infraestructura esencial en la convergencia de Web3 e inteligencia artificial:
- Ofrecer a los equipos de IA una alternativa real a los servicios tradicionales de computación en la nube
- Crear un mercado para soluciones de edge AI y blockchain
- Permitir que los usuarios participen en la economía de la IA como consumidores y proveedores de capacidad de cómputo
En definitiva, Pi Network está evolucionando de la minería móvil a una red informática impulsada por las personas. Si la tecnología y el modelo económico de Pi siguen desarrollándose, esta red global de 50 millones de dispositivos podría redefinir la infraestructura que sostendrá el futuro de la inteligencia artificial. Este cambio tiene el potencial de transformar radicalmente el panorama de la infraestructura de IA.