La estructura tokenómica de Zebec Protocol representa un modelo cuidadosamente equilibrado para el desarrollo del ecosistema y la alineación de intereses. El esquema de distribución reparte los recursos entre tres grupos clave, garantizando así un crecimiento sostenible y una gobernanza verdaderamente descentralizada.
| Categoría de asignación | Porcentaje | Propósito |
|---|---|---|
| Comunidad | 40 % | Adopción del protocolo, incentivos y compromiso de usuarios |
| Equipo | 30 % | Desarrollo, operaciones y compromiso a largo plazo |
| Inversores | 30 % | Apoyo financiero y liquidez de mercado |
La asignación del 40 % para la comunidad evidencia el compromiso de Zebec con la descentralización y el crecimiento liderado por los usuarios. Este porcentaje sustancial financia programas de incentivos, recompensas para los primeros usuarios y la participación en la gobernanza, favoreciendo la expansión orgánica del ecosistema sin un mando centralizado. Poner a la comunidad en primer plano responde a la misión de Zebec de construir una infraestructura financiera accesible mediante flujos de efectivo programables sobre la blockchain de Solana.
El reparto equitativo 30-30 entre equipo e inversores refuerza la confianza institucional y asegura la continuidad en el desarrollo. La parte destinada al equipo garantiza el compromiso a largo plazo de los desarrolladores principales que crean soluciones de nóminas y pagos en tiempo real, mientras que la cantidad asignada a inversores aporta la liquidez necesaria para el mercado. Esta estructura equilibrada ha permitido que la capitalización de mercado de ZBCN supere los 324 millones de dólares en noviembre de 2025, mostrando la confianza del mercado en el modelo de distribución y su capacidad para impulsar el desarrollo de infraestructuras de pago empresariales.
ZBCN incorpora un avanzado mecanismo deflacionario cuyo objetivo es reducir el suministro en circulación y potenciar el valor del token a lo largo del tiempo. El protocolo activa programas de recompra mensuales financiados con los ingresos propios, adquiriendo sistemáticamente tokens ZBCN en el mercado y eliminándolos mediante procesos de quema controlada. Esta estrategia dual disminuye directamente la cantidad de tokens disponibles y genera una presión deflacionaria sostenida.
El enfoque deflacionario opera por varios canales. Las comisiones por transacción generadas en la infraestructura de pagos por streaming de la red Zebec alimentan la reserva de recompra, destinando una parte específica a la quema definitiva. Además, los ingresos derivados de las operaciones de la red permiten adquisiciones continuas de tokens, estableciendo un ciclo auto-reforzado que se intensifica conforme crece la adopción del sistema.
Actualmente, ZBCN cuenta con un suministro en circulación de aproximadamente 95,87 mil millones de tokens frente a un máximo de 100 mil millones, lo que equivale a una dilución del 95,87 % sobre el total. Esta situación refleja un progreso deflacionario relevante. El mecanismo contrasta con los modelos inflacionarios, ya que revierte la tendencia de suministro: cada evento de recompra y quema reduce matemáticamente los tokens disponibles, favoreciendo teóricamente la apreciación del precio si la demanda se mantiene o aumenta.
El modelo deflacionario de ZBCN refuerza la preservación de valor a largo plazo, recompensa a los holders pacientes mediante la reducción del suministro e incentiva la participación en la red y la adopción de infraestructuras de pago dentro del ecosistema Zebec.
Los holders de ZBCN ejercen su autoridad de gobernanza a través de un sistema doble que combina la participación en staking y la votación transparente en blockchain. Al hacer staking de ZBCN, los titulares obtienen poder de voto proporcional en el Zebec DAO, lo que les permite influir directamente en las decisiones clave de la red. El peso del voto depende de la cantidad en staking: cuanto mayor sea la aportación, más poder decisorio se obtiene.
El modelo híbrido distingue la gobernanza de Zebec al integrar votaciones formales en blockchain con debates comunitarios inclusivos fuera de la cadena. Las votaciones en blockchain garantizan registros inmutables y transparentes en la blockchain de Solana, mientras que las consultas off-chain permiten una participación comunitaria más amplia antes de que las propuestas se sometan a votación formal. Esta estructura dual evita la centralización y mantiene la eficiencia en la toma de decisiones.
Los últimos avances del protocolo demuestran la eficacia del sistema. A finales de 2024, los miembros del DAO aprobaron iniciativas de recompra de tokens financiadas con los ingresos de los programas ZePIN y de tarjetas. Estas decisiones, ejecutadas mediante votación en blockchain, redujeron directamente el suministro en circulación de ZBCN y reforzaron la conservación del valor del token a largo plazo.
La estructura de gobernanza garantiza que ninguna entidad individual controla la dirección de la red. Los tokens en staking funcionan como billetes de participación y herramientas de decisión, alineando los intereses de los holders con la sostenibilidad del protocolo. Este mecanismo fomenta la responsabilidad, ya que los principales stakeholders asumen consecuencias proporcionales por las decisiones tomadas, promoviendo una gestión responsable en el desarrollo del ecosistema Zebec.
ZBCN es una criptomoneda lanzada en 2022 en la blockchain de Solana. Dispone de un suministro en circulación cercano a los 100 mil millones de monedas y está diseñada para habilitar pagos continuos y en tiempo real.
Según las previsiones actuales, no se espera que ZBCN alcance 1 $ a corto plazo. Las estimaciones apuntan a que podría no alcanzar este valor en la próxima década.
SAM Thapaliya es el fundador de la moneda Zbcn. El estado de propiedad está siendo investigado. En 2025, no se ha determinado una titularidad definitiva.
Por ahora, ZBCN no está disponible en Coinbase. Permanece atento a los comunicados oficiales para posibles futuros listados.
Compartir
Contenido